San Andrés

GÉNERO: Acción, Aventuras
DIRECTOR: Brad Peyton
TÍTULO ORIGINAL: San Andreas
PAÍS: EE.UU.
AÑO: 2015
DURACIÓN: 114 minutos
GUIÓN: Carlton Cuse sobre una historia de Andre Fabrizio y Jeremy Passmore
FOTOGRAFÍA: Steve Yedlin (Imágenes vía Warner Bros Spain)
MÚSICA: Andrew Lockington

📄 SINOPSIS:

La falla de San Andrés cede y provoca una serie de tremebundos terremotos que devastan la zona de California y San Francisco. En estas circunstancias, un experto e intrépido piloto de rescate del cuerpo de bomberos de LA hará lo imposible para intentar poner a salvo a su familia. (Cineycine).

Hacía mucho tiempo que no me echaba a la cara una buena película de catástrofes en la pantalla grande de un cine. Tuvo que venir un coloso como Dwayne Johnson para revitalizar el género, llevarlo de nuevo a Hollywood y enfrentarse, de poder a poder, con la temible falla de… ‘San Andrés’.

“La cuestión no es si va a ocurrir… sino cuando” (Profesor Lawrence)

san-andres-hollywood

Crítica de San Andrés

Hay que ser justos con ‘San Andrés’ porque da lo que promete: destrucción, y a muy altos niveles de contenido y calidad. De contenido porque los 114 minutos están repletos de devastación y desastres naturales que empiezan desde el minuto 0 cuando asistimos a un tremendo accidente de coche, y que se prolongan ya durante toda la película. Así pues, en este sentido, nadie se va a aburrir… quizás se puedan saturar pero nunca aburrir. Y de calidad porque la perfección visual de todos los desastres que podremos contemplar es muy notable. Aquí tenemos presas que ceden a la presión del agua, gigantescos rascacielos que se vienen abajo, barcos que naufragan, ciudades inundadas, terremotos, rescates más allá del límite del riesgo… Todo un colosal espectáculo destructivo que bien podría haber firmado el mismísimo Roland Emmerich.

En los aspectos comentados en el párrafo anterior, la labor de Brad Peyton en la dirección es muy notable. Se nota que contó con los hermanos Strause (Colin y Greg) en el departamento de supervisores de efectos especiales. Estos hermanos hacen auténticas virguerías visuales. Recordad cómo ambos “brothers” se lucieron con los FX deSkyline(2010).

Atención también al uso del sonido porque es ¡espectacular! Realmente te sientes en el centro de la destrucción. No apreciaba tan buen uso del sonido desde que vi el re-estreno en pantalla grande de Parque Jurásico(Steven Spielberg, 1993). Como digo, a destacar. Este film también se puede disfrutar en formatos domésticos con un buen equipo pero totalmente aislado… sino queremos que los vecinos nos echen del edificio por “estrés y contaminación acústica”.

san-andres-derrumbe

Ahora bien, tema distinto a los efectos y la dirección es cuando nos encontramos con el libreto del film. Como bien decía mi compañero Carlos G. en la crítica de El coloso en llamas(John Guillermin, 1974): «en estos films de catástrofes todo está puesto al servicio del “espectáculo” con guiones que importan más bien poco». Y esto es lo que sucede en ‘San Andrés’. Su libreto sigue, punto por punto, los tópicos del género y poco hay para la sorpresa. En pantalla nos encontrándonos con el héroe que tira del carro contra viento y marea, el típico cobarde y miserable que sale a la superficie cuando se avecina el caos, o el científico que dice aquello de “ya lo avisé yo”… Amén de un clarísimo e inevitable toque familiar situando a la familia como unidad inquebrantable, inseparable y casi indestructible.

Al margen de lo anterior, la trama se va construyendo siguiendo a tres grupos. Por un lado, el piloto Rick y su esposa (Emma) en California. Por otro lado, su hija Blake y dos amigos a los que conoce en San Francisco. Finalmente, en medio tenemos al grupo de científicos del Laboratorio Sismológico de California. Estos sabelotodos también tienen gran peso en la historia. Ahora bien, la práctica totalidad de la narración va dirigida a intentar unir al grupo familiar con algunas situaciones que, bueno, “cantan un poco”.

san-andres-escondidos

Me centro ahora en el reparto que viene liderado y capitaneado por el titán Dwayne Johnson como Rick, el jefe de pilotos de rescate de los bomberos de LA con antecedentes en Afganistán. Este personaje es un tipo que le encaja bastante bien a Dwayne Johnson. De esta forma, le veremos ejecutar en pantalla todo tipo de acciones heroicas y épicas sólo al alcance de aquellos que están llamados a ser héroes. El único “pero” que le puedo poner es que algunos momentos íntimos y dramáticos no los consigue rematar. Por lo demás, Johnson responde perfectamente a su papel de héroe.

Haciendo pareja con “The Rock” tenemos a la eficaz Carla Gugino que ya intervino junto a Johnson en ‘La montaña embrujada’ y ‘Sed de venganza’. Aquí hace un buen papel logrando sin problemas hacer creíble a su personaje de Emma, la esposa de Rick. Una mujer que ahora busca una nueva relación con Daniel Riddick (¿guiño al icónico personaje de Vin Diesel?). Este “Riddick” es un arquitecto “millonetis” al que da vida Ioan Gruffudd (el Reed Richards de Los 4 Fantásticos de Tim Story). Gruffudd es un actor que, personalmente, considero que está bastante mal valorado en esto del cine. En ‘San Andrés’ representa bien su rol.

san-andres-matrimonio

Los otros papeles protagonistas importantes son para una sorprendente Alexandra Daddario que lo da todo como Blake, la valiente hija de Rick y Emma. Blake demuestra haber salido claramente a su padre. Por su parte, Hugo Johnstone-Burt y el jovencito Art Parkinson dan vida a los hermanos Ben y Ollie. Ambos actores logran no caer mal y no hacerse pesados ni impertinentes (más bien todo lo contrario) como inesperados compañeros de viaje de Daddario. También veremos a un casi siempre genial (lo pongas dónde lo pongas) Paul Giamatti que da totalmente el pego como el profesor Lawrence, el científico al mando del Laboratorio Sismológico de California.

Al lado de Giamatti destacan algo Archie Panjabi como la periodista de turno y Will Yun Lee como el ayudante del profesor Lawrence. Finalmente, y para terminar, hay que comentar una breve aparición de la megaestrella de la canción Kylie Minogue. La suya es una aparición tan breve (la hermana de Daniel Riddick) que no llega ni a “cameo expendable”.

“Va a ser un gran terremoto”

san-andres-amigos

En conclusión.
Finalizo esta crítica de San Andrés, nadie puede llevarse a engaño con esta película. Aquí tenemos un film totalmente honrado con el público e incluso, y tal y como he expuesto, da bastante más de lo que podría esperarse. Si como un servidor de ustedes disfrutan con los films de catástrofes repletos de destrucción, y con un héroe intentando salvar el día, entonces, esta es su película. No lo duden.

Tráiler de San Andrés

+ Lo mejor:

Da lo que promete: destrucción en dosis muy altas y muy bien filmada. Los efectos especiales y el sonido. El orgullo y respeto de los norteamericanos por su bandera.

- Lo peor:

El guión repleto de toques familiares y de tópicos del género. En algunos momentos de drama Dwayne Johnson no sale del todo bien librado. ¿Por qué fichar a Kylie Minogue para darle un papel de visto y no visto?

Puntuación de Cineycine

DIRECCIÓN
7
GUIÓN
5
REPARTO
7
7

David González

En un mundo en que los héroes son metrosexuales y mean colonia, uno se pregunta: "¿Qué ha sido de los héroes de verdad?"… Entonces reaparece Sylvester Stallone y se restablece el orden.
Etiquetas relacionadas
J. Glez 26 de junio, 2015 a las 19:15

La veré en JULIO en Cine.

Jose Luis C. 4 de julio, 2015 a las 10:05

Honestisima cinta de Brad Peyton, cinta de catastrofes en la oda del maestro destructor Rolando, aqui la hay a saco paco y de la buena, amen a que la duracion es la adecuada y los efectos especiales son de primer nivel, perfecto ejemplo para cine de palomitas efectivo.

Juanma M. Guerrero 5 de enero, 2016 a las 20:10

Desde luego me esperaba mucho más, y eso que iba con las expectativas muy, muy bajas. Visualmente está lograda, y me parece espectacular en ciertos momentos. Pero esto ya no es suficiente: la cinta resulta tan banal, previsible, tópica y aburrida que al final termina por desesperar. No emociona. No logras conectar con ningún personaje. No te hace vibrar como en su día sí lograron cintas como 'Twister' o 'Armageddon' (por citar dos de este subgénero). No sé si es mejor esta o '2012'. En la de Roland Emmerich por lo menos te ríes, ya que no se toma en serio a sí misma. Todo lo contrario que 'San Andrés'. Y creo que ese es su principal problema.

Scroll al inicio