La larga marcha

GÉNERO: Thriller
DIRECTOR: Francis Lawrence
TÍTULO ORIGINAL: The Long Walk
PAÍS: EE.UU.
AÑO: 2025
DURACIÓN: 108 minutos
GUIÓN: JT Mollner sobre la novela de Stephen King
FOTOGRAFÍA: Jo Willems (Imágenes vía Diamond Films Spain)
MÚSICA: Jeremiah Fraites

📄 SINOPSIS:

Después de una cruenta guerra, en Estados Unidos se ha hecho muy popular un concurso nacional conocido como ‘La larga marcha’. El objetivo es recorrer cientos de kilómetros sin parar hasta que sólo quede un ganador que podrá pedir un deseo que lo haga rico de por vida. 50 jóvenes se apuntan a una nueva edición para conseguir sus sueños mientras demuestran al público que: “la motivación y ética del trabajo siempre vence a la epidemia de la pereza”. (Cineycine).

“Mi objetivo con esta película es rendir homenaje a lo que hace que la novela de King sea una experiencia tan poderosa: los personajes inolvidables, el ritmo implacable y las incómodas preguntas que plantea sobre quiénes somos y qué valoramos. Quiero que el público salga del cine pensando no solo en lo que ha visto, sino también en el mundo del que forma parte”. Francis Lawrence nos invita a inscribirnos y participar en ‘La larga marcha’.

“Su inscripción voluntaria para participar en ‘La larga marcha’ ha sido aceptada”

Crítica de La larga marcha

Después de trabajar en grandes blockbusters, Francis Lawrence dirige ahora un film muy “básico”, tanto en coste como en planteamiento. Apenas 20 millones de $ son los que han puesto las diferentes productoras, entre ellas Lionsgate, para esta producción. Y así ha llegado a cines ‘La larga marcha’, una nueva película basada en la inagotable librería de Stephen King. En este caso, el libro fue publicado en 1979 bajo el seudónimo de Richard Bachman. De hecho, estamos ante la que fue su primera novela. Esto es así porque el propio King ha llegado a afirmar haberla escrito 8 años antes que la popular ‘Carrie’ publicada en 1974.

El trabajo de dirección de Lawrence es bastante “sencillo” en esta propuesta. Aquí no hay grandes secuencias de acción, efectos especiales deslumbrantes, ni tampoco fabulosas localizaciones. Por consiguiente, el director se “limita” a filmar a los chicos participantes caminando eternamente a lo largo de una carretera que parece no tener fin. Así las cosas, es su trabajo de dirección de actores lo más llamativo. Y aquí, como veremos más adelante, los chicos protagonistas destacan mucho. El resto es ir filmando diferentes entornos austeros que son los que se van encontrando los jóvenes en su caminar. Me refiero al descuidado asfalto, pequeños pueblos, puentes, cuestas, coches y animales abandonados, algún lugareño curioso,… Todo ello sin que los chavales puedan parar ni tan siquiera a “evacuar” o dormir. Y además sufriendo las diferentes inclemencias meteorológicas, físicas y mentales. Todo este planteamiento inevitablemente puede llegar a pecar de reiterativo.

A nivel de parafernalia visual empleada para animar la marcha apenas se puede comentar algo. Un pelotón de soldados, una tanqueta, un tanque pequeño y el jeep de “El Comandante” escoltan y vigilan el caminar de los muchachos. Los militares tan sólo intervienen para dar agua, raciones, “avisos” y “pasaportes”. Cuesta identificar la época en la que Lawrence desarrolla la acción por la ausencia de referencias físicas u orales claras. No obstante, bien podríamos estar ante una distópica y alternativa Norteamérica de los años 70. Insisto en que todo lo visual es tremendamente básico o minimalista. De hecho, se dice que el evento es retransmitido para todo el país por televisión… sin embargo, no llegamos a ver ni tan siquiera una cámara de algún medio o algún reportero micrófono en mano. Nada. Tan solo chicos caminando.

Lo que sí que llama poderosamente la atención es la crudeza a la hora de filmar las ejecuciones de algunos jóvenes. Principalmente los que se rinden, caen lesionados o ceden por puro agotamiento físico o mental. Hay unas dos o tres secuencias que realmente son bastante bestias. Especialmente la primera de ellas. Lawrence la graba en un primerísimo plano para que el público, al igual que los participantes, vean que todo va en serio y que “la caminata” no es ningún juego. En pantalla veremos a un soldado hacer fuego con su fúsil directamente en la cabeza de un participante reventándole por completo el lado de la cara que recibe el impacto. Posteriormente también volveremos a ver esta misma secuencia con otros corredores e incluso un suicidio en primer plano. A nivel visual, esto es lo más destacado y cruel.

Junto con las actuaciones, el guión de JT Mollner es lo mejor de la propuesta. Mollner adapta la ya citada obra de King introduciendo algún cambio importante, pero mantenido la esencia básica de la novela y contando con la aprobación del propio autor de Maine. Y su trabajo resulta muy bueno porque, a tenor de lo ya expuesto, son las palabras las que hacen que no perdamos interés. El mensaje principal potencia el espíritu de resistencia humano y, especialmente, es un canto profundo a la amistad y el compañerismo. Aquella amistad que surge entre desconocidos y que se torna fuerte como un roble. En el resto del script encontraremos charlas más o menos amenas entre los concursantes que sirven para ir conociéndolos y empatizar con ellos. Es a través del intercambio de impresiones que los jóvenes tratan de escapar del horror en el que están participando.

Tal y como acabo de adelantar, el reparto es otro punto fuerte de esta propuesta. Y lo es porque la elección del casting ha sido todo un acierto con jóvenes actores absolutamente comprometidos con sus papeles. Este es el caso de Cooper Hoffman y David Jonsson. Ambos intérpretes están excelentes en sus roles y te llegan a transmitir totalmente la amistad y el compañerismo que surge entre sus personajes. Literalmente te los crees como Garraty y Pete. El primero destaca por su carácter disidente mientras que el segundo brilla por sus mensajes de positividad y ánimo buscando siempre vivir el siguiente momento antes que ganar. Un perfil totalmente contrario a Garraty y Pete lo representa Barkovitch muy bien interpretado por Charlie Plummer. El actor entrega a un provocador que se dedica a alterar los nervios del resto de concursantes.

Otros jóvenes que también llaman la atención son Tut Nyuot (Arthur), Garrett Wareing (Stebbins) y Ben Wang (Hank). En el caso de Nyuot su personaje es totalmente amable buscando la paz interior y exterior en la Biblia. Por su parte, el personaje de Wareing muestra ciertas reservas para hablar de sí mismo o confiar en el grupo. Y, por último, el nuevo Karate Kid es bastante charlatán, sueña con un premio repleto de mujeres y pronto se une al trío principal de “los tres mosqueteros” formado por Garraty, Pete y Arthur.

Dejando a los desgraciados concursantes al margen tenemos a todo un veterano como Mark Hamill. El mítico Luke Skywalker interpreta a “El Comandante”, el jefe militar encargado de la seguridad del evento. Hamill convierte a su personaje en una pared carente de sentimientos y expresividad. Tan es así que no se quita sus gafas de sol en todo el metraje. Hamill aparece poco y cuando lo hace es para soltar sentencias y “frases de ánimo” desde su jeep con su peculiar voz y entonación. Sin duda, “El Comandante” personifica el totalitarismo y crueldad del sistema que rige los destinos de los Estados Unidos del film. Para cerrar el repaso al elenco hacer una obligatoria mención a Judy Greer como la única actriz de la película. Encarna con tristeza y angustia a Ginnie, la madre de Garraty que ve marchar a su hijo a un concurso mortal.

“Voy a buscar siempre la luz en esta puta oscuridad” (Pete)

En conclusión.
Termino esta crítica de La larga marcha, una película que lo apuesta todo a su guión y actuaciones saliendo ganadora en ambos casos. Tema diferente es que le pidamos ofrecer más de lo que reza su tag-line: “Camina o muere”. Finalmente queda especialmente recomendada para fans completistas de los films basados en la obra de Richard Bachman aka Stephen King… siempre que la cinta termine editándose en formato físico, claro.

Tráiler de La larga marcha

+ Lo mejor:

El final. Todas las interpretaciones rebosan veracidad de la buena.

- Lo peor:

Habrá quien diga, con toda la razón, que la película termina por hacerse repetitiva. El planteamiento de la propuesta daba para exhibir una mayor crueldad visual y oral.

Puntuación de Cineycine

DIRECCIÓN
6
GUIÓN
7
REPARTO
8
6

David González

En un mundo en que los héroes son metrosexuales y mean colonia, uno se pregunta: "¿Qué ha sido de los héroes de verdad?"… Entonces reaparece Sylvester Stallone y se restablece el orden.

Scroll al inicio