13 días, 13 noches

GÉNERO: Bélico, Thriller
DIRECTOR: Martin Bourboulon
TÍTULO ORIGINAL: 13 jours, 13 nuits
PAÍS: Francia
AÑO: 2025
DURACIÓN: 112 minutos
GUIÓN: Martin Bourboulon y Alexandre Smia sobre el libro de Mohamed Bida
FOTOGRAFÍA: Nicolas Bolduc (Imágenes vía DeAPlaneta)
MÚSICA: Guillaume Roussel

📄 SINOPSIS:

Agosto de 2021. Los talibanes se acercan a Kabul y el presidente de los Estados Unidos manda a sus tropas retirarse de Afganistán. Por su parte, los países occidentales ordenan a todos sus funcionarios evacuar la capital. En estas circunstancias, Mohammed Bida, jefe de seguridad de la embajada francesa, recibe órdenes de sacar a todos los ciudadanos franceses del lugar. Pero los civiles afganos se agolpan a las puertas de la embajada por ser el único lugar seguro. Bida tendrá que negociar su salida, junto con una joven intérprete, para evitar un baño de sangre. (Cineycine).

El cine bélico, en muchas ocasiones, siempre se ha fijado en los conflictos más sangrientos y duros para mostrar el horror, la valentía y la humanidad. Pero rara vez se ha detenido en los momentos más desastrosos de la historia. Y esto es lo que hace Martin Bourboulon metiendo su cámara para mostrarnos la penosa retirada francesa de Afganistán. Incluso en los momentos más desesperados, hay hombres dispuestos a todo por hacer lo correcto. Nos ponemos el equipo táctico para introducirnos de lleno en la tensión que nos espera en ‘13 días, 13 noches’.

“No podemos dejarlos, no los dejaremos” (Bida)

Crítica de 13 días, 13 noches

El cine bélico y el thriller político han tratado pocas veces las derrotas o sucesos vergonzosos militares de la época actual. En el pasado sí que encontramos muchos más ejemplos de esto. Por ejemplo, la explotación cinematográfica que supuso, a todos los niveles, la guerra del Vietnam. Sin embargo, de cuando en cuando, se busca remover conciencias y hacer cierta autocrítica. Y este es el caso de ‘13 días, 13 noches’. Este film francés se centra en la aún reciente retirada de las tropas occidentales de Afganistán. Particularmente, la película se basa en el milagroso suceso que encabezó el comandante Mohamed Bida. El militar consiguió sacar del país a casi 3000 civiles afganos que iban a ser masacrados por los talibanes. Y lo consiguió tras una serie de duras negociaciones con los fanáticos que llegaron a Kabul mucho antes de lo previsto por los servicios de inteligencia.

Los hechos protagonizados por Bida fueron narrados por él mismo en el libro homónimo adaptado por el propio director, Martin Bourboulon, y su co-guionista, Alexandre Simia. Ambos contaron con la supervisión del citado Bida buscando la máxima veracidad posible. Bourboulon nos entrega un híbrido entre el cine bélico y el thriller político. Un film más cercano en realismo con el cine de Michael Mann y Peter Berg que con la explosividad de Michael Bay o la tensión de Kathryn Bigelow. La película supone un paso de maduración fílmica para el realizador francés. Recordemos que comenzó su carrera con comedias para luego pasar a un cine más clásico con ‘Eiffel’ (2021) y las películas de ‘Los tres mosqueteros’ (2023) basadas en D’Artagnan y Milady. Aprovechando su nuevo peso en la industria gala se valió para conseguir los derechos del libro de Bida y llevarlo al cine.

Siendo ‘13 días, 13 noches’ su prueba de fuego en un cine más realista y cercano, el cineasta francés solventa la papeleta de forma muy convincente. A través de un relato bastante alejado de la épica, o la acción más desenfrenada, Bourboulon nos mete más en el territorio de la “diplomacia” política. Y todo con una ambientación casi claustrofóbica. Bourboulon describe las tensas negociaciones con los talibanes. Estos últimos retratadas como guerrilleros de “gatillo fácil”, pero también incorporando cierta autocrítica al respecto de cómo Occidente quiso lavarse las manos tras el desastre que ellos mismos podrían haber evitado. Por supuesto, también se hace hincapié en el papel y destino de los colaboradores afganos y de toda aquella gente que eran un obstáculo para el nuevo régimen que se iba a instaurar. Eso sí, y cómo también era de esperar, la película no está exenta de alguna set-piece importante.

Bourboulon no busca un aire documental, ni tampoco se adentra en tejemanejes post-Paul Greengrass. Su trabajo adquiere un sentido más tradicional en la filmación con planos fijos y detallados apegándose así más a los personajes para buscar la tensión del momento. Con esto consigue convertir el relato en algo más intimista hacia los protagonistas que en una búsqueda de la épica explosiva. En cualquier caso, la propuesta también tiene algunas situaciones ficticias para acercarse al tono “hollywoodiense”. Pero sin romper el núcleo del relato que es algo de lo que el director francés quiere y puede presumir en todo momento. Uno puede achacarle a ‘13 días, 13 noches’ cierta sensación de convencionalismo en cuanto algunas de las soluciones de su narrativa. Sin embargo, Bourboulon y su co-guionista, finalmente, saben tratar el tema que tienen entre manos con mano firme… alternando entre el sentimiento comercial con la necesaria denuncia.

El trabajo del realizador galo se apoya en todo momento en la tensa partitura de Guillaume Roussel, con quien ya trabajara en las dos películas de ‘Los tres mosqueteros’. En Roussel se nota la influencia de su mentor Hans Zimmer con los elementos étnicos para la situación y el drama que sucede en el metraje. Por otro lado, se agradece que el film fuera rodado en exteriores con un trabajo justo de CGI. Concretamente se filmó en Casablanca para lograr la mayor sensación de realismo posible. Además se recrearon y reconvirtieron varios sitios y localizaciones en los diferentes sets para la película.

El peso pesado en el apartado interpretativo lo soporta Roschdy Zem como Mohamed Bida, el jefe de seguridad de la embajada francesa. El actor francoargelino es el eje narrativo en todo momento con una interpretación que transmite en los primeros compases, dureza y seriedad. Pero, posteriormente, va acercándose a la humanidad que la situación requiere (atención a la secuencia con un bebé de por medio). La interpretación de Zem quizás es el aspecto más sólido de toda la propuesta y es través de él que la historia se desarrolla porque es el eje central del film.

También es justo destacar a la co-protagonista, Lyna Khoudri como Eva (personaje ficticio), una joven franco-afgana que servirá a Bida para establecer la negociación con los talibanes que asedian el lugar. Al margen de que Zem sea el centro, la interpretación de Khoudri también es muy sólida. Su personaje sirve de una especie de bisagra impecable de la visión de la situación por ambas partes. Es cierto que hay más actores, algunos con bastante peso, pero muchos de ellos terminan en poco dejando una sensación de vacío. En cualquier caso, citar a Sidse Babett Knudsen como Kaet, una periodista americana. Y también a algunos de los miembros de las fuerzas de seguridad del lugar como Yan Tual (JC). Incluso al líder de los asaltantes talibanes encarnado por Shoaib Saïd.

“Acatar órdenes es nuestro trabajo, pero también decidir si lo hacemos o no” (Bida)

En conclusión.
Termino esta crítica de 13 días, 13 noches. Estamos ante un muy solvente thriller bélico/político que destaca especialmente por su muy competente manejo de la tensión y el drama. Esto lo combina con algunas gotas de acción dando lugar a una interesante producción a medio camino entre la denuncia y el entretenimiento. En definitiva, una película bastante meritoria en este 2025.

Tráiler de 13 días, 13 noches

+ Lo mejor:

Martin Bourboulon trasladando la tensión creciente en todo momento centrándose con su cámara en sus dos personajes principales. Roschdy Zem y Lyna Khoudri impecables. Su sensación de claustrofobia en el recinto de la embajada combinado con la dramática situación exterior.

- Lo peor:

Hay cierta salida fácil y convencionalismos en varios momentos del metraje. Algunos de los personajes que, a priori, parecen tener peso desaparecen a mitad de metraje sin explicación alguna. La cinta podría haberse beneficiado de un mayor aspecto coral en el casting.

Puntuación de Cineycine

DIRECCIÓN
8
GUIÓN
7
REPARTO
7
7.3

Jose Luis C.

Existen personas que solo quieren ver el mundo arder

Scroll al inicio