Isla Calavera 2025: Entrevista a Luis Posada

El Festival Isla Calavera 2025 ya terminó y en este enlace podéis consultar el artículo de despedida y cierre. Pero todavía tenemos un segundo, y último, epílogo del mismo para compartir con todos vosotros. Si anteriormente hablamos con Camilo García, ahora hacemos lo propio con otra de las voces más destacadas y camaleónicas de nuestro país. Numerosos y fenomenales trabajos como actor de doblaje lo respaldan. Hoy os ofrecemos la siguiente…
Entrevista a Luis Posada
Nuestro protagonista de hoy apareció, hace cuarenta años, como la voz en español del protagonista de ‘Gremlins’ (Joe Dante, 1984). Y entonces ya vino para quedarse en una industria de la que, con el tiempo, se ha erigido como una de sus voces más reconocibles. Su padre y su hermano, Luis y José, también son grandes maestros del atril. Y él, Luis Posada, es todo un profesor en todos los sentidos. Recordemos que tiene una academia en Barcelona junto a, entre otros, Jordi Braú (habitual de Tom Cruise). A continuación, reproducimos la charla que tuvimos con él dentro del marco de eventos previos a ‘Metrópolis’ (Fritz Lang, 1927) en el Festival Isla Calavera 2025 de Tenerife.

-PREGUNTA: Usted es capaz de pasar de Leonardo Di Caprio a Johnny Depp. De retorcer todos los registros vocales siendo Jim Carrey. Y también de entregarse a trabajos moderados y sentidos dando réplica a Adrien Brody. Ha sido realmente precioso verle hace poco en Barcelona en una reunión familiar con Christopher Lloyd y su hermano, José Posada. ¿Qué nos puede contar de esa reunión?
-LUIS POSADA: “Yo ya conocía a los organizadores. Estuve trabajando con ellos en un ciclo de Tim Burton. Tienen un nivelazo. A mi hermano José y a mí nos consiguieron las invitaciones. Asistimos al pase 4D y allí pudimos hablar con Lloyd. Le explicamos quienes éramos. Fue breve, pero un momento con una descarga de 1.2 kilovatios”.
-P: El pingüino. ¡Vaya trabajo!
-LP: “Pues sí, gracias. Además, yo no soy la voz habitual de ese actor. Pasa que el chico que lo hace (Daniel García) había sido ya el Joker… y querían cubrirse las espaldas por si ambos villanos compartían en algún momento dado el mismo Universo. La verdad es que me he pasado toda la serie buscando a Colin Farrell y no lo he encontrado. Su transformación es a todos los niveles. La película me costó más, pero en la serie le he pillado muy bien el tono y la he disfrutado enormemente”.
-P: ¿Cómo haces para desconectar de ti mismo cuando estas en casa? Es realmente complicado pasar cinco minutos sin oírte cuando enciendes la televisión.
-LP: “Ojalá fuera tanto, pero sí que pasa. Y, hasta cierto punto, en algunos casos, es bonito y triste. Por ejemplo, cuando escucho a mi padre en televisión, fallecido hace años, en trabajos que él hizo… o a mi primera esposa, Montse Moreno, que falleció muy joven y también se dedicada a esto del doblaje. Es bonito, pero también es duro en algunos momentos. Forma parte de la magia del cine”.
-P: ¿Cómo ves el futuro con la inteligencia artificial?
-LP: “Están coexistiendo nuevas formas y, al mismo tiempo, aún se mantienen viejas tradiciones. Tampoco ha cambiado tanto. Escuchar lo que han hecho, ensayar, encajarlo en boca, quitar sonido y grabar. Y si no sale bien, repetir. Sobre la IA, pues ahora la estamos usando como juego o broma. Esta ahí. Ya se verá si logran conseguir capturar el alma humana. De momento, seguimos ganando nosotros”.
-P: ¿Cómo haces para diferenciar a Leonardo Di Caprio de Jim Carrey o de Johnny Depp?
–LP: “Lo principal es imitar posturalmente. Escuchar al original e intentar capturarlo. Jim Carrey con esa mandíbula y soltado ‘¡Qué alguien me deteeenga!’ O Jack Sparrow que es más minimalista, aunque también tiene sus momentos. Y luego hay gente que es más ¡wow! y tal como Owen Wilson, o relajados como Adrien o John. Lo principal es adoptar la postura del actor y del personaje. Y así es como sale”.

-P: Hace poco mis hijos te están descubriendo gracias la saga Gremlims y luego les puse ‘Rango’ (Gore Verbinski, 2011). Lastimosamente creo que pasó demasiado desapercibida, pero era un film de animación sensacional y un trabajazo por tu parte.
-LP: “Fue muy bonito, sí. Ese homenaje a los westerns que yo había visto de pequeño con mi hermano, José. Y lo que yo intenté fue homenajear a las voces de aquella época, con esa declamación de antes (imita a John Wayne). Antes todo era más teatral y luego se cambió a algo más natural. Y poder jugar a hacer una película en esos tonos… lo disfruté mucho”.
-P: ¿Crees que ha quedado cerrado ya el debate tan cacareado sobre doblaje vs versión original?
-LP: “Con la globalización, y las plataformas, el público puede decidir qué pista ver y si es doblada o no. O si su nivel de idiomas le permite verla en VO, como fue concebida. Nosotros seguimos haciendo nuestra parte y el público decide”.
-P: Hay un irritante misterio que me invade. Y es ver y escuchar que actores consagrados y conocidos de hoy día, por ejemplo Tom Hardy, no consiguen esa voz habitual que los distinga en español y que es algo que antes se cuidada mucho. ¿A que crees que se debe?
-LP: “Si, tienen un montón de voces. Pero antes no había un protocolo específico. Dependía de muchos factores. De si doblaba en Madrid o Barcelona. Que era lo habitual que, por inercia, si alguien hacia a este u otro, pues mira si me gusta lo vuelvo a llamar”.
-P: Antes pasaba eso más, pero sí… entiendo eso que dices de si es en Madrid o Barcelona, por ejemplo, con Di Caprio, en algo que te toca a ti…
-LP: “Pues sí, y la gente las identifica las dos como su voz en español. Tanto la mía como la de David Robles. Se han fusionado en la memoria del público”.
-P: ¿Cuál ha sido el trabajo más exigente al que te has enfrentado? Intuyo va a ir por el camino de la filmografía de Jim Carrey…
-LP: “Sí, el mayor reto ha sido él. Cuando empecé con Jim, de forma continuada, en ‘La máscara’, aunque pesaba que sí, me di cuenta de que no sabía nada de esto del doblaje. Y ahí fue cuando empecé a espabilar y buscar registros para llegar a lo que él hacía. Y el trabajo más complicado fue esa misma película, ‘La máscara’. Tuve que hacer todo lo que Carrey hacía en la película, los ruidos, todo… Aquello fue lo más de lo más”.
Y de esta forma tan… ¡chispeante! Acabamos de hablar con Luis Posada, un genio del atril. Un maestro del doblaje. Un gran tipo en las distancias cortas. Y no lo olviden como decía Jack Sparrow aka Luis Posada…
“¿Quién dice que yo no pueda vivir para siempre? Mi vida es la de un pirata”

