The Running Man

DIRECTOR: Edgar Wright
TÍTULO ORIGINAL: The Running Man
PAÍS: EE.UU.
AÑO: 2025
DURACIÓN: 133 minutos
GUIÓN: Michael Bacall y Edgar Wright sobre la novela de Stephen King
FOTOGRAFÍA: Chung-hoon Chung (Imágenes vía Paramount Pictures Spain)
MÚSICA: Steven Price

📄 SINOPSIS:

Ben Richards es un obrero en paro de Co-Op City que además tiene la desgracia de tener a su hija enferma. Totalmente empujado por la vida y la sociedad, toma una drástica decisión: Apuntarse a ‘The Running Man’, el concurso televisivo del momento. Su productor, Dan Killian, le promete una gran fortuna si logra sobrevivir durante 30 días al acoso de todo un país. (Cineycine).

“Soy un gran admirador de Stephen King. Tendría unos 14 años cuando leí ‘The Running Man’ por primera vez y realmente me impactó. Vi la versión cinematográfica de 1987 unos años después y, aunque me gustó mucho, me llamó la atención lo libre que era la adaptación. Así que, desde hace muchos años, más que una nueva versión de esa película, lo que quería hacer era una nueva adaptación de la historia que se mantuviera más fiel al libro que tanto me impactó…”. Edgar Wright nos presenta su propia versión de ‘The Running Man’.

“Nosotros tenemos la pasta si tú tienes los cojones” (Dan Killian)

Crítica de The Running Man

Conviene empezar recordando que en 1987 se estrenó en Estados UnidosPerseguido’. La película estaba dirigida por Paul Michael Glaser y protagonizada por Arnold Schwarzenegger. El guión lo firmaba Steven E. de Souza sobre una novela que Stephen King había firmado bajo el seudónimo de Richard Bachman. Siempre se dijo que esta película no era una buena adaptación del libro. Y básicamente no lo era porque Souza cogió lo elemental para convertirla en un medio para el lucimiento de Arnold y del cine de esteroides, un tipo de cine accionero muy de moda en los 80. Eso sí, el resultado fue espectacular con un film ya de culto para los amantes de la acción que soporta visionado tras visionado.

Nos situamos ahora actualmente y nos encontramos con un cineasta como Edgar Wright. El realizador británico siempre ha sido fan del film protagonizado por “El roble”. Pero consideraba que no era una buena ni fiel adaptación de la novela de King. Por ello, decidió embarcarse en este proyecto titulado ‘The Running Man’. Ahora sí que tenemos entre manos una película lo más fiel posible al material del maestro de Maine. Ahora bien, ¿es mejor o más disfrutable que el film del año 87? La respuesta es ¡no! Personalmente no niego que Wright mejora algunos elementos del original, pero globalmente pierde la carrera. En los siguientes párrafos detallaré mi respuesta…

La parte que claramente mejora el trabajo de Paul Michael Glaser es la expansión que Wright hace del mundo de ‘The Running Man’. Aquí hay libertad total de los “runners” para moverse por todo el país no estando limitados a los entornos de un “plató”. Esta ampliación enriquece la trama y la aventura dando lugar a un film muy movido que hace que Ben Richards tan pronto esté tomando un tren como subiendo a un avión. Tampoco lleva el mono del concurso sino que se va disfrazando para pasar inadvertido entre la sociedad camuflándose como uno más. Por descontado esto también da lugar a la aparición de nuevos personajes y al surgimiento de nuevas relaciones. En todo esto, el film de Wright es superior al de Glaser.

Por otro lado, el metraje se va hasta los 133 minutos por los 101 del original. Esto supone más tiempo para las aventuras de Richards… y para la sátira y la mentira. Pero más no significa mejor. Y esta media hora adicional repercute en el ritmo. Cierto es que la película empieza como un tiro y es plenamente disfrutable en su primera hora. Pero luego va bajando el “tempo” y esto afecta al interés del público. Y es que cuanto más se relaciona Ben, y cuanta más tranquilidad hay, peor funciona la propuesta. Respecto a la carga satírica, al tener más minutos es lógico que esta sea superior al otro film. Anuncios, nuevos concursos, realities tipo Kardashian, mentiras, trucajes televisivos,… Todo está aquí a plena potencia. Edward Wright termina sacando la cara más ridícula de la sociedad actual, especialmente la norteamericana.

En toda película titulada ‘The Running Man’ la acción debe jugar un papel fundamental. Y aquí lo juega, aunque no tanto como cabría esperar. En este aspecto pierde con la ya referida cinta protagonizada por Schwarzenegger. En el tema de explosiones y persecuciones la propuesta de Wright cumple destacando la huida de un motel para vagabundos. Sin embargo, cuando hablamos de peleas cuerpo a cuerpo, entonces el film fracasa estrepitosamente. No esperéis aquí nada parecido a los vs de ‘Perseguido’ porque la decepción será máxima. Como mucho veremos 2 o 3 peleas y la primera es tan breve que no llega a los 10 segundos. Para colmo, en la misma, Richards recibe una buena zurra teniendo que ser ayudado para derribar a un “cazador”.

En relación a lo anterior, veo a un Glen Powell desaprovechado en la acción. Físicamente está muy bien. Pero, lastimosamente, poco o nada puede lucir su fibroso cuerpo y habilidades accioneras. Y esto es culpa de Wright. El director británico claramente da prioridad a la ya referida sátira antes que a las set-pieces. Estas últimas están al servicio de la trama, siendo esto cuestionable en un film como este. Esto incide también en el desequilibrio ya comentado… puesto que pasamos de momentos adrenalíticos a otros en los que literalmente no sucede “nada” o lo que sucede son gansadas propias de Wright.

La referencia a Powell me lleva a hablar del casting. El protagonista es el ya citado Glen Powell encarnando al nuevo Ben Richards. En su caso, y a diferencia de Schwarzenegger, se luce más en lo interpretativo que en lo físico. En el primer apartado destaca por cómo va moldeando su carácter: de obrero iracundo a estratega que se detiene a pensar antes de actuar. También se luce cada vez que se disfraza adaptando su voz al disfraz. Y en lo físico destaca en lo relativo a las carreras y escapes imposibles. Sobre las peleas reitero lo ya comentado… la única que realmente merece la pena es la del tramo final a bordo de un avión.

Por otro lado tenemos a Josh Brolin y Colman Domingo encarnando a Dan Killian y Bobby T. Dos personajes que vienen a representar la doble faceta anteriormente desempeñada con grandísimo acierto por Richard Dawson. No hacen para nada mal labor ambos actores, lo que pasa es que el Damon Killian de Dawson directamente fue insuperable. En el caso de Brolin desempeña el rol de productor quedándose detrás de los focos y siendo la mente del programa. A destacar sus conversaciones con Richards en las que se siente superior y trata siempre de llevarle a su lado. Por su parte, Domingo se encarga del show tomando el micro de presentador y dando la cara ante el público. Aquí bebe claramente del ya referido Dawson en no pocos momentos.

Y así llegamos a los cazadores que son lo peor del film. Una decepción mayúscula pasando sin pena ni gloria por el metraje. Apenas se les presenta y no están individualizados ni trabajados físicamente ni a nivel de guión. Son absolutamente impersonales y meras sombras. Cualquier fan de los perseguidores originales sentirá que le han tomado el pelo con estos “fantasmas”. Al único al que destacan es a Evan McCone por ser el jefe. Está interpretado por Lee Pace. Pero el actor poco puede hacer llevando una máscara casi todo el tiempo.

Por el film también podremos ver rostros más o menos conocidos. El que más metraje tiene para lucirse es Michael Cera dando vida a un peculiar anarquista que vive con su madre. Ambos personajes, madre e hijo, están sacados claramente de la factoría del disparate de Wright. Están para las risas y en eso vuelcan su actuación. También buenos minutos tiene un cachitas Daniel Ezra encarnando a un Youtuber que lucha contra el sistema a través de su canal. Por último, papeles cumplidores, pero con pocos minutos, para William H. Macy, David Zayas y Jayme Lawson como la esposa de Richards.

“La sed de sangre es vuestro derecho. ¡Liberadla!” (Bobby T)

En conclusión.
Termino esta crítica de The Running Man, una película que será más disfrutable para los espectadores que no conocieran la cinta protagonizada por Schwarzenegger. Será este tipo de público el que más la valore. Los que, como es mi caso, somos fans de la original… echaremos aquí en falta toda la acción mano a mano y las durísimas “one-liners” que Arnold escupía al enfrentarse a los perseguidores y a Killian. Además en esta producción ya no beben Cadre-Cola…

Tráiler de The Running Man

+ Lo mejor:

Expandir el mundo de ‘Perseguido’. La primera hora va a tope marcando lo que debía haber sido este film y que finalmente no fue. Glen Powell, como la película, va de más a menos… pero, aun con todo, logra destacar. La gran y detallada recreación de un mundo futurista más o menos cercano y con claras diferencias entre clases sociales. Refleja bastante bien el poder de manipulación que todavía actualmente tiene la televisión. El montaje del tráiler es una pasada.

- Lo peor:

Los cazadores son meras sombras y los compañeros de Richards no tienen ningún peso siendo despedidos en “diferido”. La casi ausencia de peleas cuerpo a cuerpo. Aquí también el tráiler porque en su versión en español empeora claramente el trabajo original del cast.

Puntuación de Cineycine

DIRECCIÓN
7
GUIÓN
7
REPARTO
6.5
6.7

David González

En un mundo en que los héroes son metrosexuales y mean colonia, uno se pregunta: "¿Qué ha sido de los héroes de verdad?"… Entonces reaparece Sylvester Stallone y se restablece el orden.

Scroll al inicio