Isla Calavera 2025: Encuentro con Veronica Cartwright

Otro de los puntos fuertes de este Festival fue traer a Veronica Cartwright. La veterana actriz se presentó en la Isla plena de entusiasmo y con una clara predisposición a pasarlo bien durante su paso por Canarias. Con motivo de los días que estuvo en nuestro país pudimos recopilar un buen hilo de declaraciones que a continuación reproducimos en…
Isla Calavera 2025: Encuentro con Veronica Cartwright
Con una filmografía adornada con varios films fundamentales de la ciencia ficción, y una serie clave de la historia de la televisión, dentro de un total de más de cien créditos como actriz de imagen para cines y televisión, la intérprete nacida en Bristol (Inglaterra, 1949) nos deleitó con un viaje por su vida y obra en su paso por la IX edición del Festival. A continuación, nos hacemos eco de lo más granado de sus intervenciones.
Era inevitable que gran parte de la conversación versara sobre su trabajo más recordado en ‘La invasión de los ultracuerpos’ (Philip Kaufman, 1978). Veronica comentó lo siguiente: “Para familiarizarnos con el entorno de nuestros personajes, tomamos baños de barro… y debajo de aquello se te soltaban gases. No fue muy agradable. Pero sí muy divertido hacerlo con Jeff Goldblum”. En otro punto habló de los efectos prácticos para las transformaciones. Muchos de estos efectos resultan impactantes e insuperables actualmente: “Para la escena del nacimiento de las vainas en el jardín, contrataron actores con enanismo y les pusieron una máscara con la cara de los diferentes actores. Quedó todo muy conseguido siendo espeluznante de ver”.
Por supuesto, no pudo dejar pasar la ocasión para recordar al fallecido Donald Sutherland: “Era un histérico (en tono cómico y clara referencia al plano final de la película). Él solo llegó a la conclusión de que su personaje debía tener el pelo rizado y rojizo. Pero, por algún motivo que nunca supe, no quería hacerse la permanente. Así que, por las mañanas, aparecía en los ensayos con rulos rosados. Era tronchante, nada serio. Con el tiempo en San Francisco, y la humedad, a las pocas semanas, Donald ya estaba hastiado de los rulos. Y recuerdo oírle decir: ¡Al diablo todo! ¡Hazme la permanente! Y así acabó la película”.
Al hilo de todo no se pudo dejar pasar por alto la recuperación de su papel de Nancy Bellicec en ‘Invasión’ (Oliver Hirschbiegel, 2007): “Oliver, el director, fue a buscarme. Era una película con un reparto interesante con Nicole Kidman y Daniel Craig. Quería que yo afrontara mi papel como una superviviente de la obra de 1978. Yo llevaba el pelo más oscuro, como parte de una transformación para sobrevivir. Además acudía a mi psiquiatra, que era el rol de Nicole, para decirle que pensaba que mi marido no era mi marido. Creo que fue la cuarta adaptación de la historia de ‘Body Snatchers’. La rodamos y nos olvidamos. Y, un año después, nos volvieron a llamar. Ya no estaba Oliver. Habían traído a un colaborador de los cineastas de ‘Matrix’ para salvar la película. Hicimos reshoots de prácticamente todo pero lo cierto es que no funcionaba nada”.

Veronica también habló de ‘Alien’ (Ridley Scott, 1979): “En primera instancia, yo hice la audición para Ripley. Y me fui a casa pensando que ese sería mi papel. Más tarde me llamaron y me dijeron que el rol era mío. Pero cuando me volvieron a llamar, para las pruebas de vestuario, ¡yo era Lambert! ¿Cómo? Llamé a mi agente… y él a los encargados. Y resultó que sí era Lambert. Luego volví a leer el papel y me gustó. Yo era el espectador en la película, la voz de la razón, la que decía: ¡vayámonos de esta nave… En la escena del rompe-pecho, lo que ven fue nuestra reacción genuina y en una sola toma. Nos escondieron cuatro horas en los camerinos hasta preparar a John Hurt. Esperamos algo, pero no ese baño de sangre. Me caí de la silla y ese plano está en el film”.
Sobre su importancia como actriz icono del fantástico: “Más que yo interesada en el género, es el género el que se interesó por mi desde temprano. El género me encontró a mí. Yo estaba celebrando mi decimosegundo cumpleaños rodando ‘Los pájaros’ con Alfred Hitchcock. Incluso antes había trabajado siendo más niña en ‘La dimensión desconocida’. Por su parte, ‘El vuelo del navegante’ me tocó especialmente. Me la recuerdan constantemente en convenciones de este tipo. Lo cierto es que la vi ahora, en el Festival, no la había visto en veinte años. La historia posterior del protagonista tiene reminiscencias con la de mi propio hijo. Ambos cayeron en un pozo desolador de drogas y ambos han salido. Con sufrimiento y terapia, ahora están limpios. Será por eso que me toca más que otras películas. Es una película limpia y preciosa para los niños”.
Tocando la polémica en ‘La calumnia’ (William Wyler, 1961): “Originalmente hice pruebas para el rol de Mary, que finalmente hizo Karen Balkin. Pero luego obtuve otro papel. La verdad es que me adapté. Era un film importante, en blanco y negro. Una historia sobre una pareja de lesbianas en una época complicada. Hitchcock me vio y así fue como llegué hasta ‘Los pájaros’ (1962). Hitchcock me invitó a su finca en Bristol, cerca de donde yo vivía. Y me enseñó sus bodegas y a cómo hacer galletas. Algo que me sirvió para el día de mañana. Sobre el truco de los pájaros del título, Alfred me dijo: Si tu ojo nota movimiento vas a pensar que todos están vivos. Y a día de hoy, viendo la película, aún no se cuáles son los pájaros reales y los falsos. Y esa es la magia del cine”.

Al respecto de su intervención en ‘Expediente X’ (Chris Carter 1993-2018) como Cassandra Spencer: “¡Qué decir! Fue un gran papel. Recuerdo que Chris Carter vino a mí con este rol. Además, iba a dirigir algunos episodios donde yo iba a salir. Y me dijo ¿Crees en los alienígenas? Yo le contesté que creía que era muy presuntuoso pensar que estábamos solos en el universo. Y apuntillé: Si los alienígenas van a ser como Jeff Bridges en ‘Starman’ que vengan los que quieran (risas). Y sí, qué papel, con esa marca en la nuca… con Scully. Fue extraordinario formar parte de aquello”.
Trabajar con Jack Nicholson: “Él me vio en una cinta que había hecho con Richard Dreyfuss años antes (se refiere a ‘Insertos’, 1975) y me convocó para ‘Camino del sur’ (1978) donde me uní a la cuadrilla de Jack con todos aquellos actores de ‘El cuco’. Y pasé a formar parte de su banda. Estábamos allí, en Durango… y Jack, qué decir, Jack es Jack. Él sabía que yo montaba a caballo. Y en una secuencia vino a mí. Él era el protagonista y el director… y me dijo: Quiero que cojas este caballo y que galopes como el puto viento, como llevada por el mismismo diablo y subas esa colina. Y cuando llegues a lo alto de esa maldita colina, encabrites al caballo justo tras la puesta de sol… ‘Bueno’, dije, voy a intentarlo. Y la verdad es que lo hice”.
“En ‘Las brujas de Eastwick’ yo debía ser, en mi rol de Felicia, la cuarta bruja. Fue Jack quien me lo pidió. Felicia sabía que él era el diablo e intentaba avisarlos a todos. ¡Aquella escena con las pipas de cereza! Fue un papel de esos que ya no llegan. Disfruté mucho trabajando con Jack en todos esos años”.

Por último nos habló de los directores con los que ha trabajado: “He trabajado con muchos directores. Y he tenido suerte de trabajar con bastantes que conocen y aman a los actores. Como Philip Kaufman. Lo mismo para Randal Kleiser. Incluso Jack Nicholson que es actor y director. Él siempre se quedaba, aunque estuviera fuera de plano, y nos pedía que nos quedáramos a los demás para dar las réplicas. George Miller es otro que trabaja muy bien en comunidad. Y sí, por otra parte, hay otros directores que no cuidan su trabajo. Por ejemplo, ahora mismo salgo de una película en donde no he tenido una experiencia del todo agradable. Me refiero a Stevan Mena que ha resultado ciertamente tirano en ‘The Ruse’. Pero bueno, forma parte del proceso. Aunque no sea lo más agradable”.
Y hasta aquí este encuentro con Veronica Cartwright. Seguiremos cubriendo el Festival Isla Calavera en próximos artículos de inminente salida. Hasta entonces… ¡permaneced atentos!

