Jurassic World: El renacer

DIRECTOR: Gareth Edwards
TÍTULO ORIGINAL: Jurassic World: Rebirth
PAÍS: EE.UU.
AÑO: 2025
DURACIÓN: 134 minutos
GUIÓN: David Koepp sobre las novelas de Michael Crichton
FOTOGRAFÍA: John Mathieson (Imágenes vía Universal Pictures Spain)
MÚSICA: Alexandre Desplat

📄 SINOPSIS:

El representante de una poderosa compañía farmacéutica contrata a un equipo de mercenarios, y a un especialista en dinosaurios, para conseguir el ADN de tres peligrosas especies y así poder desarrollar un potente fármaco contra las afecciones cardiacas. Pero para localizar a las criaturas deberán adentrarse en una inhóspita isla tropical que antaño fue un centro de pruebas genéticas con dinosaurios. (Cineycine).

“Ha sido todo un sueño poder dirigir una nueva película de esta franquicia. De hecho, la mayoría de mis películas han sido intentos semisecretos de hacer un ‘Jurassic Park’ mío. Y esto se nota más en algunas que en otras… Nadie conseguirá nunca acercarse a lo que hizo Steven Spielberg con el film original y nunca se me ocurrió pensarlo, pero espero haber hecho una película digna”. Gareth Edwards toma los mandos de la saga jurásica y, una vez más, nos da la bienvenida a ‘Jurassic World: El renacer’.

“Nadie es tan idiota como para ir a donde vamos a ir” (Duncan Kincaid)

Crítica de Jurassic World: El renacer

Cada vez que veo y/o leo coletillas del tipo “el renacer, el despertar,…” en una película me pongo a temblar. Normalmente suelen ser sinónimo del intento de aprovechamiento de la marca de una conocida franquicia para seguir sacando películas “intrascendentes” a su rebufo. Y, lamentablemente, esto es lo que ocurre con ‘Jurassic World: El renacer’. No estamos ante una mala película, pero tampoco estamos ante una propuesta superior en lo que es la reconocida saga formada por ‘Jurassic Park’ y ‘Jurassic World’. Simplemente nos encontramos ante una cinta para pasar el rato viendo nuevamente como la pantalla se llena de dinosaurios. Los fans de estos legendarios colosos quedarán satisfechos con su exhibición. Sin embargo, y para el resto de espectadores, ‘El renacer’ no pasará de ser un blockbuster más de este verano.

Y la pena es que ‘Jurassic World: El renacer’ prometía levantar el legado jurásico que ya quedó algo “tocado” en Jurassic World: Dominion (Colin Trevorrow, 2022). De hecho, la elección de Gareth Edwards como director era un aval de mucha calidad. No olvidemos su buen trabajo en Godzilla (2014) y en la más recienteThe Creator (2023). Pero, en esta ocasión, el trabajo de Edwards queda opacado por los clichés de la franquicia. No obstante, justo es decir que también podemos encontrar grandes secuencias que nos remiten a sus mejores trabajos. En este sentido podría citar el intento de pesca del Mosasaurio, o la aparición y confrontación final con una temible abominación genética. Sin duda, dos secuencias en las que se demuestra el gran talento de Edwards y por las que el film merece ser visto en pantalla grande. Amén del desfile habitual de otros típicos dinosaurios.

Y hablando de dinosaurios… no faltará a la cita el dinosaurio emblema de la saga y otros “bichos” nuevos alterados genéticamente. Esto último le da un toque exótico a la película. Todas estas criaturas están muy bien realizadas e integradas con el entorno. El único “pero” que les pongo es el aspecto final del Titanosaurio que canta demasiado a digital. La recreación de todos estos “monstruos” fue realizada gracias a la labor de miles de artistas de ILM supervisados por el propio Edwards. El trabajo que vemos es una mezcla de animación por ordenador, captura de movimientos y animatrónicos. Todo esto fue tratado en posproducción dando forma definitiva al 75% de las tomas de la versión final con dinosaurios. Al margen de los ya citados Mosasaurio y Titanosaurio, otras especies que podremos ver incluyen al Quetzalcoatlus, el Spinosaurus o el horrible Distortus rex.

Siguiendo con los efectos especiales, y demás parafernalia visual, comentar que todo lo relativo a la ambientación está muy conseguido. “El renacer” se rodó en diferentes localizaciones de Tailandia, Malta, Reino Unido y Nueva York. Destaca el aprovechamiento del entorno natural y los propios platós construidos en plena naturaleza buscando el máximo realismo. Eso sí, nada de lo visto aquí supera a lo ofrecido en los films precedentes tanto de ‘JP’ como de ‘JW’. La ambientación se ve completada bastante bien por la banda sonora. En esta ocasión corresponde a Alexandre Desplat, volviendo a colaborar con Edward tras la ya citada ‘Godzilla’. Desplat rinde homenaje a John Williams. Y más específicamente a su mítico tema principal compuesto para ‘JP’. El Main Theme suena en momentos muy determinados del film.

El guión de David Koepp es lo más pobre del evento. Estamos ante un libreto estilo videojuego (conseguir tres inyecciones de ADN) que además se desdobla en dos tramas: la de los mercenarios buscando el ADN y la de una familia viajando en velero. La primera es la que realmente nos interesa, mientras que la segunda está puesta para añadir minutos y resulta cargante. Pero lo peor de la escritura de Koepp son los perfiles de los personajes. Ninguno sorprende y todos terminan comportándose tal y como esperaríamos desde un principio. Amén de que son puros clichés. Y ya no digo nada del hecho de “descubrir” la enésima isla de pruebas con dinosaurios… Respecto al enlace con la saga, al principio se explican los motivos por los cuales los dinosaurios están muriendo 10 años después de “resucitar”. Y, posteriormente, también se nombrará a Alan Grant. Poco más hay.

Respecto a la plantilla actoral destacar que nadie repite de los films precedentes, tanto de ‘JP’ como de ‘JW’. Así las cosas, había que buscar savia nueva. Y la elegida para comandar esta nueva película ha sido la popular, aunque cada vez menos, Scarlett Johansson. Pero ni ella ni el resto pueden hacer mucho ante el guión perpetrado por Koepp. En cualquier caso, Johansson le pone ganas y mando en plaza a su rol de Zora Bennett, una experta en extracciones que lidera a su propio equipo de mercenarios. Y, ojo, estamos ante unos mercenarios que, llegado el momento, se comportarán más como unas monjas de la caridad que como un duro equipo de asalto. Al lado de la actriz tenemos a un sobrado Mahershala Ali como Kincaid, el capitán del Essex (Moby Dick da Like) y fiel escudero de Zora.

El resto del equipo mercenario son todos sujetos ciertamente expendables con los minutos contados. Entre ellos están Ed Skrein, Niamh Finlay y Bechir Sylvain. Por el contrario, el que se lleva buen metraje e importancia es Rupert Friend como el típico directivo-representante de la típica compañía farmacéutica que quiere conseguir el ADN de tres peligrosas especies. “Oponiéndose” a él tenemos a Jonathan Bailey que le mete mucho compromiso, entusiasmo y “justicia social” a su personaje del doctor Loomis (Donald Pleasence da Like), el típico experto en dinosaurios que no puede faltar en cualquier aventura de JP que se precie. Finalmente tenemos a Manuel Garcia-Rulfo en un rol insulso como el progenitor de la familia Delgado. Una familia puesta para dar el clásico toque familiar y tierno con niña pequeña y mascota incluida.

“Lo siento. Yo hago rescates y extracciones… no robos” (Zora)

En conclusión.
Acabo esta crítica de Jurassic World: El renacer, un intento de reinicio que prometía marcar la diferencia frente a la “decepción” que supuso ‘Dominion’. Lamentablemente se queda en eso: un intento… y es que uno siempre espera algo superior de un film que lleva la marca ‘JW’ en su título. Eso sí, los amantes de los films de dinosaurios (entre los que me encuentro) disfrutarán nuevamente viendo a tan magníficas criaturas volver a pisar los cines.

Tráiler de Jurassic World: El renacer

+ Lo mejor:

La persecución del Mosasaurio remitiendo a ‘Tiburón’ y ‘Godzilla’. La ambientación natural. El clímax con aires de terror.

- Lo peor:

El guión de David Koepp “dibujando” unos personajes trilladísimos. Toda la parte de la trama que sigue a la familia Delgado.

Puntuación de Cineycine

DIRECCIÓN
7
GUIÓN
4
REPARTO
6
6

David González

En un mundo en que los héroes son metrosexuales y mean colonia, uno se pregunta: "¿Qué ha sido de los héroes de verdad?"… Entonces reaparece Sylvester Stallone y se restablece el orden.

Scroll al inicio