Marea negra
La mañana del 20 de abril de 2010, la plataforma petrolífera Deepwater Horizon empieza sus perforaciones para probar si el lecho marino es estable con el objetivo de su explotación en busca de petróleo. Sin embargo, los mandamases obligan al capataz a empezar una explotación directa… esto provoca que la presión suba y origine una gigantesca explosión dentro de la plataforma. En consecuencia, la Deepwater queda convertida en una torre de explosiones, llamas y calor en medio del Golfo de México. (Cineycine).
El 20 de abril de 2010 se produjo uno de los desastres medioambientales más catastróficos de los últimos tiempos. Me refiero a la explosión de la Deepwater Horizon. Peter Berg adapta con una verosimilitud terrorífica, y con un ritmo endiablado, las horas previas y posteriores a la explosión de la plataforma petrolífera. Una plataforma que, en cuestión de minutos, se convirtió en una torre de fuego y llamas infernales en medio del Golfo de México provocando una auténtica… ‘Marea negra’.
“O saltas o ardes” (Mike Williams)
Crítica de Marea negra
Peter Berg le está cogiendo el gusto a esto de adaptar historias reales. La primera la estrenó en 2013, ‘El único superviviente’, película que resultó nominada a los mejores efectos de sonido (mezcla y edición). Posteriormente, repitió jugada con ‘Marea negra’ y ‘Día de patriotas’, esta última también filmada en 2016 con Mark Wahlberg y con vistas a que pudiera ser seleccionada a los Oscar.
Entrando en materia, ‘Marea negra’ se basa en el desastroso suceso real que aconteció el 20 de abril de 2010. En esa fecha, la Deepwater Horizon perforó, sin prueba previa, el suelo marino. Esto provocó una explosión de crudo (explicado en el film gracias a Mark Wahlberg con una Coca-Cola) que destruyó los tanques de combustible. Se desató entonces una torre de llamas, calor y explosiones continuas. Todo esto se convirtió en uno de los mayores desastres ecológicos de la historia. Se vertió casi todo el crudo depositado en el lecho marino, contaminando así las costas de México o Cuba (entre otras) y provocando la muerte de once trabajadores. Los causantes del desastre, y según informes oficiales, fueron los mandamases de la compañía propietaria de la plataforma. Estos gerifaltes ejercieron una excesiva presión por los retrasos en la producción de barriles de crudo.
Tras este breve resumen del suceso real decir que Peter Berg regala uno de los mejores films del 2016. En primer lugar, la cinta destaca en la parte técnica resultando brutal e impactante el cómo se ve la destrucción de la plataforma de modo progresivo y veloz. También resalta narrativamente gracias a la pericia técnica de Berg y al esplendoroso montaje. El metraje es una constante bomba de relojería en la que el espectador es consciente de que el desastre ocurrirá… Y cuando “explota” en pantalla el resultado es notabilísimo y digno de aplauso.
Claramente, Berg cuenta con un reparto de actores solventes y comprometidísimos. Mark Wahlberg sigue siendo un baluarte en cuanto a carisma en este tipo de films. Además, quiso y pudo conocer al verdadero Mike Williams, su personaje en el film. Destaca también un recuperadísimo Kurt Russell en su papel de Harrel, el capataz experimentado de la Deepwater Horizon. Por supuesto, mencionar con mérito a John Malkovich como uno de los mandamases enviados por la compañía. Por otro lado, se agradece la presencia de Dylan O’Brien, Gina Rodriguez y Kate Hudson. Esta última en el papel de la esposa de Mike Williams.
Berg despliega todo un arsenal de absoluto prodigio a nivel visual y técnico. Especialmente gracias al portentoso trabajo de ILM. Tampoco podemos olvidar el gran montaje de Colby Parker Jr. y Gabriel Fleming. A todo esto hay que sumarle la fotografía de Enrique Chediak y la música de Steve Jablonsky. Como un reloj suizo, cada una de estas piezas funciona en perfecta armonía con el resto. Ni sobra ni falta nada.
El guión no se limita a contar el desastre. Es un libreto que no deja títere con cabeza en los términos de la seguridad de la Deepwater Horizon. Por ejemplo, resulta impagable la secuencia en la que Wahlberg destaca los aparatos que necesitan reparación en la plataforma. Finalmente, muestra el heróico despliegue de los servicios de rescate que acudieron a la zona durante el suceso.
Realmente no hay nada excesivamente negativo en ‘Marea negra’. El ritmo narrativo es brutal. Sus interpretaciones son muy buenas. Y el cómo se presenta y se pergeña el origen de la explosión me parecen dignos de aplauso.
En conclusión.
Finalizo esta crítica de Marea negra, otra muy notable muestra de que Berg sabe contar historias reales sin perder en ningún momento el “elemento humano”, cosa que ya demostró en ‘El único superviviente’. Además, aquí también ha contado con un reparto entregado y con una pericia, tanto técnica como narrativa, de oro puro. Todo esto se completa con un envoltorio musical y fotográfico muy solventes.
Tráiler de Marea negra
Escucha nuestro podcast
Estoy completamente de acuerdo con mi compañero Jose Luis C en el sentido de la alabanza a la dirección y la puesta en escena de Peter Berg, sencillamente espectacular. En todo momento estamos entretenidos viendo el desarrollo de la película sin mirar para nada el reloj. Respecto a la ambientación, da la sensación de estar en una plataforma de verdad y cuando llega el peligro te acuerdas de grandes clásicos.
En el reparto satisfecho con la labor de todos los intérpretes. A Mark Wahlberg ya me lo esperaba en plan protagonista. Lo que me sorprendió muy gratamente fueron los muchos minutos de Kurt Russell y también la buena presencia de John Malkovich. El que queda más tapado es Dylan O´Brien.
Quizás lo que no me dejó del todo satisfecho es la parte de la destrucción… y no porque no sea espectacular… sino porque esperaba que tuviera más importancia en minutos y en dramatismo (quizás imaginé algo como ‘El coloso en llamas’). También me dejo un poco perdido cierto “lenguaje técnico” empleado en algunos momentos en la plataforma. Por lo demás, un film recomendable que nos recuerda que los verdaderos héroes no son los superhéroes sino los hombres del día a día.
Mis notas son estas: Dirección 9. Guión 7. Reparto 7,5. Nota: 7,5.