Isla Calavera 2025: Día 6

16 de noviembre de 2025 Por J. Glez
Categorías: Derecha Slide, Festivales

Un viernes siempre es un día tradicionalmente cinematográfico. Y el primero, y único, de esta edición del Festival no defraudó para nada. A continuación, repasamos todo lo que pudimos vivir en el sexto día en esta crónica de…

Isla Calavera 2025: Día 6

El viernes 14 comencé a las 16:00 asistiendo a una masterclass bajo el título ‘Sharkxploitation’. La misma debía servir como eje introductorio a la emisión, al día siguiente, de ‘Aquel último tiburón’ (Víctor Matellano y Ángel Sala, 2025), un documental claramente inspirado en la película de Enzo G. Castellari, la bastarda ‘Tiburón 3’ (1981). Una infame secuela, no canónica, que el productor José Frade, todo un avispado mecenas patrio, lanzó con el titulo ‘Tiburón’ registrado por él. Más tarde esto repercutiría en la verdadera secuela de la Universal. El estudio tuvo que usar el título ‘Jaws 3D’ y no la traducción española.

Acerca de todo lo anterior se conversó en una amena charla con participación del público asistente y un viaje de más cinco décadas hasta abrazar el lado más comercial del subgénero. Matellano apuntó que había tenido un boom definitivo conDeep Blue Sea (Renny Harlin, 1999). Y también con la constante evolución del mismo hacia el lado más desenfrenado y comercial con la llegada de Asylum. Incluso el mismo revival de films de escualos coincidiendo este 2025 con el cincuenta aniversario delTiburón de Spielberg. Resaltar que la charla estuvo moderada por Vanesa Bocanegra, también coautora del guión del documental de Sala y Matellano.

Posteriormente se inició otro evento clave del Festival. Me refiero a la emisión de la fábula de rock and roll, ‘Calles de fuego’ (1984), una monumental obra de Walter Hill que abraza el musical, el western urbano e incluso el subgénero de cine de motoristas. Todo en una mezcla ciertamente inusual que funciona aún hoy en día, más de cuatro décadas después de su lanzamiento. La proyección contó con la presencia de todo un relatador de anécdotas licenciado como es el actor Michael Paré. Paré, al igual que Diane Lane o Willem Dafoe, consiguió una carrera tras el impacto cultural del film. Una cinta que supuso, en su momento, una apuesta gigante de Universal Pictures para con Walter Hill. ‘Calles de fuego’ terminaría funcionando mucho mejor en el mercado del video que en los propios cines.

Contra todo pronóstico, Michael Paré se quedó a ver todo el film al completo regalándonos las siguientes declaraciones: “Yo llegué a ‘Calles de fuego’ sin tener experiencia en el cine de acción. Mi agente me dijo ¡Es Walter Hill! ¡Es la Universal! ¡Tienen un gran presupuesto y es una oportunidad única! Y así fue. Walter es un gigante. Me dijo, chico, todo está en el guión. Tú di tus frases como si fueras un cowboy. Piensa en John Wayne. Eso es lo que quiero”.

“En la escena de la pelea le dije a Walter ¿Y si hago algo de Kung Fu? Algo estilo Bruce Lee. Walter me contestó: ‘Olvida eso, Mike. Piensa en ‘El hombre tranquilo’, John Wayne y Richard Jordan. ¿Quién fue la estrella después?’ Yo conteste, eh… John Wayne, por supuesto. ‘¿Y sabes por qué?’ No, Walter. ‘Pues porque cuando pegaba un puñetazo lo pegaba como un cowboy. Eso es lo que tú tienes que hacer’. Por otro lado, yo no sabía ni montar en moto… aprendí la noche anterior de rodar. La escena cuando detengo el autobús de Los Solers, en el guión ponía: detiene el autobús con la mano… Pregunté si dentro iba un especialista… Y Walter me dijo, ¿Qué pasa, Mike? ¿Tienes miedo? Tú hazlo, hazlo como lo haría Tom Cody… y así lo hice. Llegué hasta mi marca, puse la mano y se hizo magia”.

“Cada escena de acción era un desafío. Yo preguntaba cómo lo íbamos hacer y Walter me repetía lo de si tenía miedo… Y yo me encorajinaba y lo hacía. Aquel papel tenía magia. Y pensé en que yo también la tenía. Fue una gran película y una gran experiencia. Y ustedes son una gran audiencia por recibir así mis historias. Disfruten la película que para mí es un musical con elementos diferentes al resto de la filmografía de Walter. Sin duda, es una de mis favoritas. No sé si para el propio Walter también lo es. Por último yo soy un actor. No soy doctor, ni abogado. Soy un actor y actúo. Actuar es mi profesión y mi vida…”. Seguidamente hubo una sesión de fotos y firmas con el propio Paré.

Y casi sin tiempo para tomar un respiro, los hubo que eligieron ver ‘The Black Hole’ (Moonika Siimets, 2024), en su último pase a las 21:15. Y también los hubo que pasamos, como fue nuestro caso, a ver ‘Luger’ (Bruno Martín, 2025). Este film es un auténtico soplo de aire fresco para el cine patrio. Estamos ante una ópera prima con un ritmo muy al estilo Tarantino fusionado con los ambientes sucios de Guy Ritchie. La película se aprovecha también de una trama con un mcguffin sangriento que va atrapando a una buena cantidad de personajes. Personajes presos de la ambición y del mismo embrujo del arma que da titulo al film.

Destaca de ‘Luger’ su ritmo in crescendo de olla a presión. Y además el poco visitado, y muy agradecido, co-protagonismo de un actor canario, sin esconder su acento y siendo una de las cabezas de cartel del film. Me refiero al también debutante en la gran pantalla David Sainz. Si quieren verla en cines de toda España, se prevé que filmax la lance próximamente. Eso sí, contará con un preestreno fijado en las salas MK2 Palacio de Hielo de Madrid el próximo 28 de noviembre. Nosotros no le perderemos la pista, ya que supone un nuevo descubrimiento de cierto director de raza como Bruno Martín. Parece que apuesta por abrazar el cine de género para ganarse una carrera en nuestro país. Algo que siempre debe ser de agradecer.

Y ya cerramos las rotativas por hoy. Les emplazamos a leernos de nuevo en próximas crónicas festivaleras. Hasta entonces, vigilen quién llama y no dejen de temer a la oscuridad, nunca sabes que puede esconderse tras ella… quizás, una calavera.

J. Glez

Periodista especializado en noticias de entretenimiento y cultura cinematográfica.

Scroll al inicio