Isla Calavera 2025: Día 5

15 de noviembre de 2025 Por J. Glez
Categorías: Derecha Slide, Festivales

Tras un obligado parón, provocado por la alerta meteorológica decretada el pasado miércoles, el Festival retomó su actividad el jueves día 13 de noviembre. El calendario se condensó más pero seguimos con la misma fuerza que en jornadas pasadas. Hoy repasamos lo sucedido en la…

Isla Calavera 2025: Día 5

El jueves 13 charlamos fuera de cámaras de manera improvisada con Víctor Conde, que presentaba la novela del Festival. Se trata de ‘Slipstream City’. La acción de la obra se desarrolla en Madrid cuando todo colapsa y los habitantes necesitan rehacer su vida usando el entorno de edificios que se han convertido en una trampa mortal.

Por otro lado, permaneció intocable el evento cinematográfico/operístico y teatral de ‘Metrópolis’. El espectáculo tuvo lugar en una abarrotada sala 17 de los Multicines Tenerife. Hasta allí se desplazó un muy diferente y entregado público. Los espectadores pudieron disfrutar de música en directo, una performance introductoria y el añadido de las voces de Adrián Rosales, Miguel Ángel Rabades, Graciela Molina, Luis Posada y Camilo García. Y todo esto más el añadido de la música en directo del maestro Jonay Armas. Todos ellos llevaron a cabo un excelente trabajo que elevó el ya de por sí icónico film de Fritz Lang. Puedo calificar la experiencia de absolutamente sensorial, atrapante y lúdica. Los aplausos continuados que recibió la representación son una buena prueba de esto que comento.

También pudimos asistir a la sección de Cortos 2. Aquí destacamos la pieza de animación ‘Kenopsia’ (Garrit Hampton, 2016). La misma está firmada por uno de los encargados del departamento de efectos visuales deTron: Legacy (Joseph Kosinski, 2010). Bien puedo decir que ‘Kenopsia’ es una hipnotizante pieza de animación con inevitables aires del Avatar de James Cameron.

Una vez pasado el jaleo post-emisión del clásico de Lang, acudieron a los Multicines dos grandes marines como Vasquez y Gorman, o lo que es lo mismo: Jenette Goldstein y William Hope. Ambos presentaron el pase de Aliens: El regreso (James Cameron, 1986). Y, entrando al juego del cosplay, posaron con algunas réplicas de las armas del film y de la cargadora final que usa Ripley. Después del pase, en glorioso 4K y con una sala llena, dio comienzo una amena charla. Principalmente se habló sobre el film y su legado.

Jenette, que en ocasiones se atrevía a contestar en español (idioma que habla y entiende bastante bien), dejó claro que consiguió el papel cuando acudió a la llamada de un anuncio de casting en California publicado en un periódico. Ella se había apuntado a la fiebre del bodybuilding tan en boga en los ochenta y encajó a la perfección en lo que buscaban. En otro momento, y preguntada por si la cinta saliera hoy se la podría acusar de woke en RRSS, Jenette sentenció: “Es una película muy feminista. Lo que sí creo seguro es que yo no conseguiría el papel ya que no soy latina”.

Por su parte, William Hope aludió al estar en el momento oportuno y a la hora correcta para poder haber formado parte de ‘Aliens’. Y no escondió que tuvo sus dudas cuando su agente le dijo que fuera a las pruebas: “James acababa de hacer ‘Terminator’, pero en el momento de las pruebas no se había estrenado, así que no era muy conocido. Yo no quería hacer ciencia ficción. Además estaba en el Teatro en aquel momento y había empezado a audicionar para ‘La chaqueta metálica’… pero aquello se retrasaba y Aliens iba directa al asunto. Gale y James tenían una visión y una misión… y eran imparables. Estaban decididos a hacer historia. Al final subí a bordo”.

Entre otras anécdotas, y sobre el entrenamiento militar, Jenette dijo que vivieron y respiraron como marines. Y se prepararon tanto antes del rodaje como en su estancia en Londres para la filmación. En cambio, William logró saltarse toda esa parafernalia. En su caso, fue poco a poco “cociéndose” toda la dinámica Vasquez-Gorman… hasta ese final que ejemplifica la mítica leyenda: “Los marines nunca dejan a nadie atrás”.

Finalmente saltó la inevitable pregunta de: ¿Cómo es trabajar con Sigourney Weaver? Uno de los asistentes recordó que, justo hace un año, Ron Perlman había contestado a esa misma cuestión con evasivas y sentenciando con una frase que todavía se recordaba en el Festival: “No me gusta la gente más alta que yo… y Sigourney lo es”. En esta ocasión, Jenette y Hope tuvieron palabras mucho más amables para Ripley. Ambos, casi al unísono, dejaron claro que Weaver fue una líder en el plató. Contaron que la actriz estaba totalmente preparada y con la misión de capitanear al equipo. Incluso ayudaba a los novatos. El ejemplo perfecto de actor/actriz protagonista.

Por último, y con una sesión de fotos y firmas para algunos privilegiados, acabó una noche en donde pudimos vibrar con dos de esas obras de ciencia ficción que hicieron grande al cine. Y ya cerramos las rotativas por hoy. Les emplazamos a leernos de nuevo en próximas crónicas festivaleras. Hasta entonces, vigilen quién llama y no dejen de temer a la oscuridad, nunca sabes que puede esconderse tras ella… quizás, una calavera.

Foto de Jenette Goldstein y William Hope por cortesía de Alex Ro.

J. Glez

Periodista especializado en noticias de entretenimiento y cultura cinematográfica.

Scroll al inicio